Cuál es la infraestructura de un hospital
Infraestructura de salud: retos en el camino
Los 15 casos estudiados permitieron identificar las principales causas que generan variación en el plazo, precio y alcance de los proyectos, entre las que se encuentran:
- Nuevos requisitos durante el periodo de ejecución: solicitud de obras o equipos no incluidos en el diseño y contrato inicial.
- Defectos en el diseño: errores u omisiones en el diseño que deben corregirse en la fase de construcción.
- Problemas de suelo: problemas imprevistos de mecánica de suelos, napa freática, saneamiento, demoliciones, etc.
- Factores externos: causas no imputables al contratista o contratante, como conflictos sociales, huelgas , fenómenos meteorológicos, etc.
- Retrasos del contratista: retrasos en la entrega de los terrenos, aprobaciones tardías o parciales, etc.
- Abandono de la empresa original: incumplimiento grave por parte del contratista que paraliza la obra y genera largas demoras en el proyecto ya que implican terminación de contratos y nuevas contrataciones.
- Retrasos del contratista: retrasos derivados de que el contratista no proporciona el personal o los recursos para la ejecución de la obra según lo previsto.
¿Cómo mejorar la infraestructura hospitalaria?
Muchos de los hospitales se distinguen en su categoría por su experiencia en distintas especialidades; hecho que complica de manera absoluta la remodelación de su infraestructura. Sin embargo, cuando un centro es reconocido por los pacientes, mejorar constantemente los puntos más críticos permite obtener resultados óptimos a medio plazo.
En principio, por tanto, es necesario realizar un estudio de los aspectos que generan mayores molestias a los pacientes, a veces es el aparcamiento, la decoración. O el tiempo de entrega de los estudios radiológicos, por citar algunos ejemplos. En base a esto, la dirección del hospital determinará por dónde empezar la inversión. Encuentra más datos sobre hospitales en Chile.
Condiciones de accesibilidad dentro de la edificación
Dentro de la infraestructura de las edificaciones que son para la prestación de servicios de salud, accesibilidad a la edificación y tránsito seguro de la población en general. Y en especial de las personas con movilidad reducida , según la normativa vigente. No obstante, se establece como obligatorio su cumplimiento:
- El suelo deberá ser uniforme y de material antideslizante o con elementos que garanticen esta propiedad en zonas de libre circulación como pasillos, rampas y escaleras. Adicionalmente, en las escaleras se deberá instalar pasamanos a ambos lados a 0,90 m. de altura, que se extenderá antes del inicio y al final, paralela al suelo 0,30 m. de longitud, y con protecciones laterales hacia los espacios libres.
- Las áreas de circulación, entradas y salidas, deben estar libres de obstáculos para que tengan el menor número de barreras arquitectónicas, asegurando las condiciones de accesibilidad al medio físico.
- La altura mínima de referencia entre el suelo acabado y el techo no será inferior a 2,60 m. Sin embargo, esto puede variar dependiendo de los sistemas tecnológicos a utilizar y del clima del lugar donde se ubica el edificio para la prestación de los servicios de salud.
- El ancho mínimo de las circulaciones donde se movilicen pacientes en camillas o camas no será inferior a 2,40 m.
- En las edificaciones de uso exclusivo sanitario, las salidas y puertas de emergencia y las escaleras de emergencia. Deben cumplir con lo establecido en el reglamento de construcciones sismorresistentes (Reglamento de Construcciones Sismorresistentes NSR 10 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial) o las normas que lo adicionen, modifiquen o sustituyan.
El nuevo hospital debe ser accesible e inclusivo, construido con materiales saludables, autosuficiente, capaz de reducir la demanda energética utilizando energías renovables
Estamos pasando de una organización basada en especialidades servicios médicos tradicionales a una organización transversal, trabajo en equipo. Y donde los servicios tradicionales denominados centrales, análisis clínicos, anatomía patológica, radiología y medicina nuclear. Son superados por una nueva forma de ejercer la medicina, de base molecular, sustentada en la genómica, proteómica y metabolómica, con diagnósticos muy precisos y con tratamientos terapéuticos personalizados y en gran parte autólogos. Nos encontramos con avances muy importantes que están creciendo casi exponencialmente. Y en los que los descubrimientos en el tratamiento de una enfermedad son fácilmente utilizables para el tratamiento de muchas otras enfermedades. Descubre qué es un hospital de tercer nivel y mucho más.
No se trata de discutir las ventajas de los edificios horizontales o verticales, sino de cómo dar respuesta a las necesidades asistenciales y clínicas, las necesidades de formación y educación de los profesionales. Las necesidades de la investigación y las necesidades sociales de los pacientes. Los centros que deben orientarse a la práctica de esta nueva medicina basada en un diagnóstico y tratamiento individualizado. En el que la atención al paciente es más transversal y la colaboración entre diferentes especialistas es fundamental.