Sign In

Cómo se caracteriza la estética

Cómo se caracteriza la estética

La estética es una especialidad en el campo de la filosofía que explora la naturaleza del arte, la hermosura y el gusto, con la creación y apreciación de la hermosura.

En su visión epistemológica mucho más técnica, se define como el estudio de los valores subjetivos y sensorio-sentimentales, en ocasiones llamados juicios de sentimiento y gusto. La estética estudia de qué manera los artistas imaginan, crean y efectúan maravillas artísticas; de qué manera la multitud utiliza, goza y critica el arte; y lo que ocurre por sus psiques en el momento en que miran pinturas, escuchan música o leen poesía, y comprenden lo que ven y oyen. Asimismo estudia de qué manera se sienten respecto al arte: por qué razón les agradan ciertas proyectos y no otras, y de qué forma el arte puede perjudicar su estado anímico, opiniones y visión de la vida. De forma mucho más general, los académicos en el campo definen la estética como «reflexión crítica sobre el arte, la civilización y la naturaleza». En inglés moderno, el término estética asimismo puede referirse a un grupo de principios que subyacen a las proyectos de un movimiento o teoría del arte particularmente: se charla, por servirnos de un ejemplo, de la estética cubista.

Análisis de la hermosura

Se comprende por estética la especialidad dedicada al análisis de la hermosura. Por extensión, la estética está socia a de qué manera se siente y valora la hermosura y al grupo de aspectos estilísticos que caracterizan algo.

Un hotel estético es muy elegante y interesante a la visión.

Historia y etimología

La palabra estética procede del latín aestheticus y este del heleno αἰσθητική (aisthetiké). Los dos indican una relación con los sentidos y de ahí que se emplea la estética para denominar el saber que se siente por medio de la sensibilidad. De esta manera, esta especialidad puede comprenderse como la filosofía de la percepción generalmente.

El primero en meditar en la estética fue el pensador heleno Platón (c. 427-347 a. C.), en concreto en tres de sus diálogos: Hipias Major (sobre la hermosura de los cuerpos), Fedro (sobre la hermosura de los ánimas) y El Banquete (sobre la hermosura por norma general). En ellos hay una búsqueda de un término universal de hermosura, que tiende a nociones de proporción, armonía y esplendor.

Objeto estético

En el momento en que se aprecia un producto se corrobora que tiene 2 peculiaridades que son cambiantes exógenas: una, el valor hedónico de un producto, que se define como el nivel de exitación que el producto o servicio es con la capacidad de proveer al cliente medio, y el otro, el valor utilitario de un producto, que se define como el nivel de herramienta de un producto con relación a los inconvenientes rutinarios del cliente medio (Chauduri, 2002) . Todo esto causa que el producto agrade o no desde 2 puntos distintas, o sea, sus puntos funcionales y no funcionales.

Si se estudia la definición de estética en el mercado, entonces la estética, hasta determinado punto, puede definirse como el estudio de la contestación cognitiva, cariñosa y conductual de los usuarios a los medios, la diversión y las artes. La experiencia estética supone atender, sentir y ver un elemento respecto a la función utilitaria que puede cumplir. Desde las ideas griegas de orden estructural hasta la psicología de la Gestalt del principio de unidad, varios modelos funcionales obtuvieron una virtud competitiva al agradar pretensiones tanto estéticas como utilitarias, tanto funcionales como no funcionales (Holbrook y Schindler, 1994). Un producto se diseña primero puramente desde el criterio servible. Una vez atendido el aspecto utilitario, se toma en cuenta el aspecto estético.

¿Qué es la estética y sus peculiaridades?

La estética es la rama de la filosofía dedicada al estudio de la hermosura, tanto en su esencia (lo que es), como en su percepción (dónde está). Este último incluye otro género de puntos como la experiencia estética y el juicio estético.

Artículos relacionados